Fecha: 
13/06/2025 - 6:17pm
Bogotá, 13 de junio de 2025. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lideró un espacio de diálogo estratégico con representantes del Sistema Universitario Estatal (SUE) y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), en el marco del compromiso por una gobernanza más participativa, transparente y orientada a la transformación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI).


Este encuentro marca un hito en la consolidación de consensos que permiten avanzar hacia una política científica construida de manera colectiva, en la que ningún actor sea excluido del proceso de toma de decisiones. La reunión permitió acordar acciones concretas que reflejan una voluntad institucional de modernización, bajo los principios de diálogo abierto y articulación.

Durante el espacio, el Ministerio socializó los principales avances de la convocatoria 957, que se consolidan en acciones como: la definición concertada con las universidades de la fecha de publicación de los resultados preliminares corregidos; la ampliación del periodo de reclamaciones a ocho días hábiles; la inclusión de dos nuevas etapas estratégicas: validación de información y pre validación de resultados; y la alineación del cronograma con los tiempos académicos y administrativos de las instituciones de educación superior (IES).

Yesenia Olaya Requene, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó la importancia de estos espacios de trabajo conjunto: “Los diálogos con la academia son ejercicios democráticos fundamentales. Hemos logrado acuerdos valiosos que fortalecen los procesos de evaluación y reconocimiento de investigadores, con participación de vicerrectores, académicos y delegados de universidades”.

Oscar Domínguez González, director ejecutivo de ASCUN, resaltó que este avance refleja una apuesta decidida por hacer de la investigación un actor decisivo: “la ciencia es una acción transformadora de la sociedad, valoramos el diálogo para superar las dificultades. Esta es una apuesta de política pública”.

En la misma línea, Nelson Enrique Vera, director del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC), reconoció el valor del proceso: “Nos hemos escuchado, hemos acordado caminos comunes y garantizamos que haya certezas en cada etapa. Hemos incluido etapas en el calendario como un proceso garante”.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación presentó, además, la hoja de ruta de acciones enfocadas en el trámite de la adenda y en la definición de los protocolos de validación y pre validación de resultados.

Desde el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, su director, Efrén Romero, reafirmó el carácter participativo de la estrategia: “Estamos liderando de forma colaborativa la definición de los protocolos para la validación de información y resultados”.

Asimismo, líderes académicos de distintas regiones del país compartieron reflexiones clave para fortalecer las capacidades territoriales y construir alianzas fundamentadas en la confianza, el conocimiento y la experiencia acumulada de las universidades.

Este encuentro reafirma que la ciencia en Colombia debe estar al servicio del bien común, guiada por la transparencia y construida desde el diálogo. Cuando la investigación se conecta con las necesidades reales del país y se teje junto al conocimiento de las instituciones de educación superior, se convierte en una herramienta poderosa para transformar la sociedad.

Como Gobierno, reiteramos nuestro compromiso con una ciencia que escucha, que integra a los actores del Sistema Nacional de CTeI y que lidera con responsabilidad los cambios estructurales que necesita el país. La articulación con las universidades, el sector científico y la ciudadanía es primordial para avanzar hacia un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, la equidad y el territorio.

Oficina Asesora de Comunicaciones