La diplomacia científica avanza: MinCiencias lidera agenda de articulación internacional en torno al conocimiento

Durante la cuarta plenaria de esta mesa, la ministra Yesenia Olaya Requene reafirmó la visión estratégica del Gobierno del Cambio al destacar que “la diplomacia científica es la columna vertebral de la política exterior. Es una diplomacia que dialoga con el conocimiento, pero que también abre caminos para alianzas multilaterales que nos permitan enfrentar desafíos como el cambio climático, la transición energética y la transformación del modelo económico hacia uno basado en el conocimiento”.
La ministra también resaltó el papel de la diplomacia científica en la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente en temas como la sustitución de cultivos ilícitos y la transformación productiva del país. En ese marco, recordó que “en el año 2024 creamos el primer programa en América Latina que promueve la investigación científica sobre los usos alternativos de la hoja de coca. Una oportunidad para reivindicar el valor ancestral de la planta y explorar sus aplicaciones en la farmacología, la alimentación y la soberanía nutricional”.
La ministra también compartió los avances de las Políticas de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones (PIIOM), pilar de la Agenda Científica Nacional, que se han convertido en punto de conexión con agendas de cooperación bilateral y multilateral. Entre los logros, se destacó el lanzamiento del primer programa latinoamericano en investigación cuántica e inteligencia artificial, que ya abre oportunidades de trabajo conjunto con países como Finlandia, China, Emiratos Árabes, Canadá y Estados Unidos.
“La inteligencia artificial está redefiniendo los sistemas políticos, económicos y sociales. Colombia debe estar presente en esas discusiones. Por eso, desde el Ministerio lideramos acciones como la radicación del proyecto de ley para la regulación ética de la IA”, puntualizó la ministra.
Otros temas estratégicos abordados durante la plenaria fueron la inclusión de la genómica como campo prioritario en la diplomacia científica y el fortalecimiento del sistema de salud mediante el análisis genético de poblaciones, así como el reconocimiento del talento científico colombiano. En esa línea, se celebraron los avances del programa Orquídeas – Mujeres en la Ciencia, que en 2025 vinculó a 300 investigadoras en física y matemáticas cuánticas con proyección internacional.
Actualmente, MIDICI reúne a 50 actores del ecosistema científico, reflejando la diversidad territorial y sectorial del país. Esta articulación ha facilitado la convergencia entre lo científico, lo político y lo internacional, orientada a promover los intereses nacionales y a responder con soluciones basadas en evidencia a desafíos globales compartidos.
Susan Benavides, vicerrectora de Investigaciones y Extensión de la Universidad de América, destacó el rol de MinCiencias como actor clave en esta agenda: “Recordábamos que, en 2023, con ocasión de la visita de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, usted respaldó la reactivación de esta mesa. Ese fue un hito muy importante para nosotros, porque desde entonces hemos generado una dinámica sólida de vinculación de nuevos actores en torno a una visión compartida de país alrededor de la diplomacia científica”.
Cerrando la sesión, la ministra Olaya enfatizó: “Tenemos un Ministerio de Ciencia abierto al mundo. Un Ministerio donde las fronteras del conocimiento no son solo locales, sino geopolíticas, pero que al mismo tiempo valora profundamente el saber local. Eso es lo fundamental en estos espacios bilaterales”.
Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación seguimos consolidando una diplomacia científica que conecta a Colombia con el mundo, no desde la dependencia, sino desde la cooperación estratégica, el respeto mutuo y el valor de nuestros saberes. Porque el conocimiento no solo transforma vidas, también redefine las relaciones entre naciones. La ciencia colombiana ya no es espectadora: es protagonista de una nueva narrativa global.
Oficina de Comunicaciones de MinCiencias
Cabecera