Inteligencia Artificial, Educación y Ciencias Sociales CLACSO 2025
Fecha: 
11/06/2025 - 4:08pm
Bogotá, 11 de junio de 2025. En un contexto marcado por una acelerada transformación tecnológica, la inteligencia artificial (IA) se consolida como un eje estratégico para el presente y el futuro de las sociedades. En este escenario, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) lideró un diálogo clave para reflexionar sobre el impacto de la IA y la necesidad de diseñar estrategias que respondan a nuevas estructuras de conocimiento.

El panel “Gobernanza de la Inteligencia Artificial: Construyendo Soberanía Tecnológica desde Colombia e Iberoamérica” reunió a representantes del gobierno, la academia y organismos internacionales para analizar los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial desde las perspectivas de las ciencias sociales y la educación.

Durante el encuentro se hizo un llamado a construir una agenda común que fortalezca la soberanía digital y garantice el derecho a una educación transformadora, inclusiva y culturalmente pertinente en la era de la inteligencia artificial.

Este espacio representó un paso decisivo hacia una gobernanza tecnológica con enfoque en derechos humanos, reconociendo las particularidades del Sur Global y promoviendo el desarrollo de tecnologías alineadas con nuestras realidades y necesidades.

Uno de los temas centrales fue la necesidad de establecer modelos soberanos de gobernanza tecnológica. Estos requieren esfuerzos significativos por parte del Estado para democratizar el acceso a tecnologías emergentes y avanzar en la inclusión digital, particularmente en materia de inteligencia artificial.

Representantes del Gobierno Nacional compartieron los retos sociales y educativos que implica la implementación de la IA en el país, destacando desafíos como el acceso equitativo, las limitaciones presupuestales, las barreras estructurales y la urgente necesidad de formar talento humano especializado.

Kevin Fernando Henao Martínez, director encargado de Ciencia en MinCiencias, afirmó: “es fundamental que los países avancen hacia modelos rigurosos de gobernanza en inteligencia artificial, lo cual requiere inversiones sustanciales en infraestructura, datos y computación cuántica para el desarrollo de IA generativa, así como la creación de modelos de lenguaje soberanos y autónomos.”

El diálogo también subrayó la importancia de promover infraestructura pública para el desarrollo de la IA, establecer marcos regulatorios sólidos y profundizar en las perspectivas críticas y éticas que ofrecen las ciencias sociales.

Finalmente, desde una mirada regional, se reiteró la necesidad de impulsar una cooperación internacional robusta que permita fortalecer las capacidades necesarias para alcanzar la soberanía tecnológica. Este proceso debe estar guiado por principios compartidos y un marco ético común, que orienten con claridad qué tipo de inteligencia artificial necesitamos construir para y desde nuestra región.