Avanza el proyecto Ecosistema Intercultural del Pacífico Nariñense (EIPaNa)

Fecha:
05/03/2025 - 8:55am
- Liderado por #MinCiencias, este programa cuenta con una inversión de $3.000 millones para fortalecer procesos productivos y de emprendimiento a través de la Ciencia, Tecnología e Innovación, impulsando soluciones a problemáticas locales.
- Gracias a esta iniciativa, 1.500 personas de Tumaco y del Triángulo de Telembí (Magüí Payán, Roberto Payán y Barbacoas, Nariño) se benefician directamente.
Bogotá, marzo de 2025. Con el proyecto EIPaNa, MinCiencias busca potenciar las fortalezas y capacidades productivas de Nariño, enfocando sus actividades en biodiversidad, turismo de naturaleza, cátedras de paz y el uso de tecnologías con fines comunitarios en esta subregión del Pacífico colombiano.
En articulación con el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Pontificia Universidad Javeriana, el Ministerio lidera esta iniciativa con los siguientes objetivos:
✔️ Fortalecer las capacidades de las comunidades en biodiversidad, turismo de naturaleza, cátedra de paz y uso de tecnologías con impacto social.
✔️ Favorecer la implementación de iniciativas productivas basadas en la riqueza biológica de la región.
✔️ Desarrollar una planta de procesamiento de harina de plátano.
✔️ Diseñar una ruta de turismo de naturaleza y fortalecer la oferta de servicios de acompañamiento y guías turísticos.
Formación y construcción de paz
En su primera etapa, y con el apoyo de la Casa de la Memoria de Tumaco, la Fundación Piernas Cruzadas de Barbacoas y el SENA, el Observatorio llevó a cabo con éxito el diplomado en Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de la Biodiversidad y la Construcción de Paz en el Pacífico Nariñense, con 90 graduados de los cuatro municipios involucrados.
De un total de 900 inscritos, los participantes seleccionados recibieron formación en biodiversidad, cátedra de paz, gobernanza y otros temas clave. Como resultado de este proceso, se documentó un libro que reúne los aprendizajes obtenidos, el cual pronto será publicado como referente para la comunidad científica y académica.
Impulso productivo y turístico
Actualmente, el proyecto avanza en la construcción de una planta piloto de procesamiento de plátano, un esfuerzo colectivo que busca aprovechar este recurso para fortalecer el emprendimiento rural y el desarrollo económico de la región. Se espera que en los próximos meses se realice su lanzamiento oficial.
En cuanto a la ruta de turismo, destacan avances como:
- La compra de dos drones para capacitación y apoyo a iniciativas turísticas.
- La identificación participativa de sitios de alto valor ecológico para el turismo.
- El mapeo del patrimonio arqueológico de Tumaco, en colaboración con el ICANH.
- La formación de 41 jóvenes Awá y afrodescendientes de zonas rurales del Triángulo de Telembí y Tumaco en el curso de Manejo de la Información Turística, en alianza con el SENA.
Con estas acciones, el proyecto EIPaNa sigue consolidándose como un modelo de transformación territorial a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
- Gracias a esta iniciativa, 1.500 personas de Tumaco y del Triángulo de Telembí (Magüí Payán, Roberto Payán y Barbacoas, Nariño) se benefician directamente.
Bogotá, marzo de 2025. Con el proyecto EIPaNa, MinCiencias busca potenciar las fortalezas y capacidades productivas de Nariño, enfocando sus actividades en biodiversidad, turismo de naturaleza, cátedras de paz y el uso de tecnologías con fines comunitarios en esta subregión del Pacífico colombiano.
En articulación con el Observatorio de Territorios Étnicos y Campesinos de la Pontificia Universidad Javeriana, el Ministerio lidera esta iniciativa con los siguientes objetivos:
✔️ Fortalecer las capacidades de las comunidades en biodiversidad, turismo de naturaleza, cátedra de paz y uso de tecnologías con impacto social.
✔️ Favorecer la implementación de iniciativas productivas basadas en la riqueza biológica de la región.
✔️ Desarrollar una planta de procesamiento de harina de plátano.
✔️ Diseñar una ruta de turismo de naturaleza y fortalecer la oferta de servicios de acompañamiento y guías turísticos.
Formación y construcción de paz
En su primera etapa, y con el apoyo de la Casa de la Memoria de Tumaco, la Fundación Piernas Cruzadas de Barbacoas y el SENA, el Observatorio llevó a cabo con éxito el diplomado en Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de la Biodiversidad y la Construcción de Paz en el Pacífico Nariñense, con 90 graduados de los cuatro municipios involucrados.
De un total de 900 inscritos, los participantes seleccionados recibieron formación en biodiversidad, cátedra de paz, gobernanza y otros temas clave. Como resultado de este proceso, se documentó un libro que reúne los aprendizajes obtenidos, el cual pronto será publicado como referente para la comunidad científica y académica.
Impulso productivo y turístico
Actualmente, el proyecto avanza en la construcción de una planta piloto de procesamiento de plátano, un esfuerzo colectivo que busca aprovechar este recurso para fortalecer el emprendimiento rural y el desarrollo económico de la región. Se espera que en los próximos meses se realice su lanzamiento oficial.
En cuanto a la ruta de turismo, destacan avances como:
- La compra de dos drones para capacitación y apoyo a iniciativas turísticas.
- La identificación participativa de sitios de alto valor ecológico para el turismo.
- El mapeo del patrimonio arqueológico de Tumaco, en colaboración con el ICANH.
- La formación de 41 jóvenes Awá y afrodescendientes de zonas rurales del Triángulo de Telembí y Tumaco en el curso de Manejo de la Información Turística, en alianza con el SENA.
Con estas acciones, el proyecto EIPaNa sigue consolidándose como un modelo de transformación territorial a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Cabecera