Fecha: 
09/05/2025 - 7:48am
Con el panel “Aportes de la intelectualidad afrodescendiente e indígena a la ciencia: un diálogo entre sistemas de conocimiento”, el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, le apostó a visibilizar las trayectorias y aportes de las intelectualidades afro e indígenas en la construcción de la ciencia en Colombia, a través de un análisis interdisciplinar desde los sistemas de conocimiento propio y occidental, con el fin de identificar los retos de la ciencia en Colombia desde lugares no hegemónicos.


Este espacio en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBO 2025, se buscó posicionar las trayectorias, apuestas y aportes de las intelectualidades afro e indígenas como necesarias para la construcción de una ciencia plural, crítica y comprometida con los desafíos contemporáneos. A través de un enfoque interdisciplinar, el panel invitó a pensar la ciencia no únicamente como un conjunto de metodologías académicas, sino como una práctica situada, encarnada en contextos territoriales concretos, y profundamente entrelazada con relaciones de poder, identidades colectivas y luchas históricas.

Como un ejercicio de reflexión, en este panel surgieron preguntas como: ¿Qué ocurre cuando los conocimientos tradicionales y ancestrales, dialogan desde la igualdad, con la investigación científica contemporánea? ¿Qué transformaciones epistemológicas, políticas y éticas emergen de este encuentro? ¿Cómo se redefine la práctica científica cuando se enuncia desde geografías históricamente silenciadas como el Pacífico, la Sierra Nevada, el Caribe rural o el Amazonas? ¿Cuáles han sido los principales aportes de las intelectualidades afro e indígenas a la ciencia, desde una comprensión interdisciplinaria en Colombia? ¿Cómo se enfrentaron y se enfrentan las barreras que viven las intelectualidades afro? ¿Cuál es el reto para un diálogo verdaderamente intercultural que enriquezca la ciencia y los sistemas de conocimientos?

Desde las perspectivas expresadas, podríamos asegurar que los conocimientos afro e indígenas no son vistos como vestigios del pasado, sino como fuentes dinámicas de conocimiento que ofrecen herramientas vitales para repensar los desafíos sociales, ambientales y tecnológicos que enfrenta el país.

Este panel contó con la presencia de la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, quien es oriunda del municipio de Tumaco, departamento de Nariño, en el Pacífico colombiano. Es doctora en Antropología de la Universidad Nacional Autónoma de México; Antonia Agreda, Lingüista y literata colombiana, nacida en el Valle de Sibundoy, departamento de Putumayo. Es reconocida por ser la primera mujer indígena en obtener el grado de doctora a nivel nacional; George Palacios, profesor asociado de español en el Departamento de Lenguas de la Universidad de Clemson (Carolina del Sur). Su trabajo se enfoca en los procesos de racialización y multiculturalismo en el Estado-nación latinoamericano desde una perspectiva afrodiaspórica, abordando movilizaciones sociopolíticas contemporáneas, así como manifestaciones culturales y estéticas que están reconfigurando identidades subjetivas, colectivas, nacionales y transnacionales en toda América Latina, incluido Brasil. 

Asimismo, contamos con la presencia del Dr. Abadio Green, especialista en la cultura del pueblo Gunadule. Estudió Filosofía y Teología, realizó una maestría en Etnolingüística y es Doctor en Educación con un énfasis en estudios interculturales. Fue el primer profesor indígena de una universidad en Colombia, y desde 2010 desarrolla y dirige la carrera de “Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra” en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Desde 2022, es asesor del Ministerio de Educación para asuntos étnicos.

Desde el marco de la FILBO, el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación reconoció que al democratizar el conocimiento y reconocer la potencia epistémica de la diferencia, se contribuye a una transformación estructural en la manera en que se concibe, produce y legitima la ciencia en Colombia.